Así lo expresó la Dra. Voria Stefanovsky, directora del Observatorio de Mujeres Gitanas y quien organiza, junto a la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA, el Congreso de Mujeres Romaní/Gitanas que se llevará a cabo de manera virtual los días 17, 18 y 19 de agosto, con la disertación de mujeres romaní de diferentes partes del mundo.
Por segunda ocasión, la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA acompañará a la comunidad gitana/romaní, esta vez, con un Congreso Internacional de Mujeres Romaní/Gitanas que se desarrollará los días 17, 18 y 19 de agosto. En esta oportunidad será de manera virtual y abordará las luchas, logros y desafíos de las mujeres gitanas en el mundo.
Para ello, participarán referentes de la comunidad romaní/gitana en diferentes países de Europa y América Latina.
En este marco, la Dra. Voria Stefanovsky explicó que el Congreso surge de diversas actividades que se vienen desarrollando hace varios años junto a la UNPA-UARG, con charlas, talleres y cursos de postgrado relacionados a la cultura gitana.
“Es más que necesario hacerlo y la UNPA está siendo pionera en Argentina en abrir espacios para reflexionar sobre la causa de la problemática del Pueblo Gitano, de una forma que seamos los gitanos y gitanas quienes hablemos, y no que la Universidad ponga a hablar a otros por nosotros”, remarcó la Doctora y Magíster en Literatura.
Explicó que “van a participar mujeres de varias edades, representantes de mujeres mayores consideradas las grandes sabias –porque tradicionalmente la mujeres cuanto mayor era más adorada en términos de tener voz en el grupo-“. Al mismo tiempo, contarán con representantes de la juventud, como una joven de Río Gallegos y una Tiktoker que lleva adelante el activismo gitano a través de las redes sociales.
Voria destacó que “España tiene un movimiento asociativo de mujeres y es un modelo en este sentido”, pero también participarán del Congreso mujeres de Rumanía, Brasil, Argentina, Italia, Ucrania, entre otras.
En esta oportunidad, la jornada internacional será un homenaje a la gran poetisa Papusza, quien nació hace 114 años y justamente un 17 de agosto, la cual ha sido considerada la madre de la literatura romaní. “Es un símbolo de lucha porque ha pasado por mucho sufrimiento étnico”, indicó la Dra. Stefanovsky, para señalar que jóvenes estudiantes universitarias y doctoras serán parte de este homenaje.
Uno de los objetivos de este Congreso Internacional es continuar con la lucha contra el antigitanismo en el mundo, promocionando la unión de las mujeres romaní/gitanas como pertenecientes a una nación transnacional y hacer visibles los problemas que enfrentan estas mujeres en comunidades de América y Europa.
A su vez, se muestra como una nueva oportunidad para la comunidad gitana/romaní de exponer su cultura en el ámbito universitario y generar un intercambio que visibilice su lucha y enriquezca la visión sobre este pueblo.
Voria Stefanovsky será quien esté a cargo de la conferencia inaugural y el Congreso tendrá participación abierta para seguirse en directo a través del canal de la UNPA Río Gallegos en Youtube (https://www.youtube.com/c/UNPAR%C3%ADoGallegos) y otros dos canales (AMSK Brasil y Observatorio de Mujeres Gitanas).
TRAYECTORIA
Voria Stefanovsky (Paula Soria) es doctora y magíster en literatura por la Universidad de Brasilia (UnB). Graduada en Artes, con especialización en Derechos humanos, su tesis doctoral "Juncos ao Vento: literatura e identidade romani (gitana)" ha ganado el premio de mejor tesis de literatura de 2016 por la Universidad de Brasilia. Poeta, escritora e investigadora con artículos publicados en el área de literatura romani, género y mujer gitana, estudios gitanos e identidad. Mujer gitana y activista ha sido considerada la primera mujer gitana en defender un doctorado en América Latina. Integrante del grupo de investigación Mnemosyne de Estudios de la Memoria de la Universidad de Brasilia, Brasil, directora de Observatorio Gitano y Observatorio de Mujeres Gitanas- Argentina.